
Desde el 30 de octubre, 1 de noviembre y 2 d noviembre se realizan los festejos.
Estan coinciden con las destividades catolicas del Día de los Fieles Difuntos y la festividad Centroamericana de el Dia de Todos los Santos. Y en Estados Unidos de America la que es Halloween.
Dia de Muertos Prehispanico
Noveno mes del calendario solar. En Agosto, se celebraba al mes completo.
Diosa que se veneraba es/era Mictecacihuatl, La Dama de la Muerte
La Catrina en la version Cristiana/catolica
Mictecacihuatl era espoca de Mictlantecuhtli señor de la tierra de los muertos.
Eran dedicadas a la celebracion del paso de los niños y la vida de los parientes falecidos.
LA MUERTE Y LA CULTURA PREHISPANICA EN MEXICO
La muerte en la cultura prehispánica no tenia las connotaciones morales de la religion Cristiana, ni catolica. Las rutas de las almas de los muertos eran deternimados por el tipo de muerte que habian tenido y no por el comportamiento de la vida.
Las rutas de las almas donde iban a descansar eran varias:
Tlalocan o Paraíso de Tláloc, dios de la lluvia
A este lugar llegaban los que morian por alguna cuestion del agua. Los Ahogados, los que morian por los rayos; por enfermedades de la gota o hidropesía, sarna o bubas. O los niños sacrificados al dios.
Lugar de reposo y abundancia.
Omeyocan o Paraíso del Sol, Dios de la guerra, Huitzilopochtli
LLegaban solo los muertos en combate, los cautivos de las guerras que despues eran sacrificados y las mujeres que morian al dar a luz.
Las mujeres se les comparaban con los guerreros ya que habian luchado una gran batalla, el de concebir. Se es da un gran honor enterrandolos en el patio del palacio, este rito desde el amanecer hasta el anochecer; la creencia era que el sol
las acompañaba en su viaje como compañeras valientes. Un gran previlegio.
Morir en Batalla para un guerrero es la mejor de las muertes en la cultura Azteca.
Lugar de gozo infinito. El sol los acompaña con musica, cantos y baila.
La creencia es que despues de 4 muertos en Omeyocan las almas volvian como hermosa aves de plumas multicolores.
Mictlán Lugar de la Diosa Mictlantecuhtli y Mictacacihuatl señor y señora dela Muerte.
Los muertos de forma natural. Sitio de tinieblas, sin posibilidad de salir y no habia paso de la luz.
La forma de llegar, era muy dificil y tortuosa ya que lasalmas tenian que moverse por diferentes espacios durante 4 años. Despues de este viaje llegaban a Chignahuamictlán, ahi descansaban o podian desaparecer.
El viaje no lo hacian solos, al difunto se le enterraba con un perro que le ayudaria de guia, ya cuando llegaba a Mictlantecuhtli se le entregaba como ofrenda, atado de teas y cañas de perfume, algodon, hilos colorados y mantas.
Los que llegaban a Mictlán se les daban 4 flechas y cuatro teas atadas con ilo de algodon.
Los niños muertos que morian por causas naturales tenian un lugar llamado Chicihuacuauhco. Ahi existia un arbol que en sus ramas goteaba leche, para alimentarlos. Los que estaban en este lugar volverian a la tierra cuando la raza fuera destruida. Asi es como la muerte renaceria en vida.
LOS ENTIERROS PREHISPANICOS DE MEXICO
Ofrendas que tienen dos tipos de objetos
Los de Vida.- Los usados por el muerto
En La ruta del Inframundo.- Para la ayuda en su viaje
ELABORACION DE OBJETOS FUNERARIOS
Instrumentos Musicales de Barro.- Ocarinas, flautas, timbales y sonajas en formas de calaveras.
Esculturas.- Dioses morotios, cráneos,(de piedra, jade, cristal)brasero, urnas.
Flechas de Honor.- Por dos meses se dedicaban. De gran importancia.
MES DE CELEBRACION TLAXOCHIMACO 16 DE JULIO
Celebracion Miccailhuitntli (fiesta de muertos infantes)Comienza al cortar el Arbol Xócotl, se quita la corteza y se colocan flores de adornacion. Duraba 20 dias, participa toda la gente y cada uno se le pone ofrendas.
MES DE CELEBRACION UEYMICAILHUITL 5 DE AGOSTO
Celebración de Ueymicailhuitl fiesta de muertos adultos)Inicia con la caida del Xócotl. SE realizaban romerias que terminaban con rondas en torno del arbol. En este ritual se hacian sacrificios de personas que incluian grandes comidas.
Colocacion de una figura en al punta de un arbol, para luego bailar con vestimentas de aves y cascabeles. Al termino los jovenes subian al árbol para quitar la figura, y se cortaba el Xócotl.
La costumbre de colocar ofrendas para recordas a sus difuntos.
MODIFICACION DE EL DIA DE MUERTOS POR LOS CONQUISTADORES
Los españoles observaron los ritos y se espantaron por las cosas que hacian en estos. Al llegar el cristianismo/catolisismo a America. Intenraron convertir a todos los nativos a una nueva crencia. Como las fechas de celebracion coincidian fue mas facil. Creearon una mescolanza con la religion dando al actual celebracion.
CALAVERITAS
Son rimas o versos satiricos (de burla) a cierta persona aun si no esta muerta. En esta la muerte bromea con los personajes que este dedicada la rima. Parte de la rima abarca el por que la muerte se lo ha llevado.
CALAVERITAS DE DULCE
Se le pone el nombre de la persona fallecida o viva, se puede poner en ofrendas o consumirlas sin ningun problema.
Hechas de azucar, chocolate, semillas u otras materiales.
PAN DE MUERTO
Pan dulce que se hornea principalmente simulando unos huesos, en otras partes pueden hacerce calaveras, siempre con un rocio de azucar.
Se acostumbra que sea de Anis en forma de domo.
FLORES
La principal es la Cempaxóchitl.Las guias que traen y guian a las almas de los muertos por el tiempo que estaran en la tierra de lso vivos.
Los familiares de los difuntos van a los cementarios para arreglar y decorar las tumbas, siendo las que mas le gustaban al difunto o las Flores de Cempaxóchitl
OFRENDAS Y VISITAS
1 de Noviembre vienen de visita los niños
2 de Noviembre vienen de visita los adultos.
Aun cuando ho hay una tumba de la persona muerta o por que no se pueda visitar o simple hecho de que la familia este lejos, se elaboran Ofrendas dentro de las casas.
CONTENIDO DE LAS OFRENDAS
- Platillos de comida
Platillos tradicionales
Tamales, mole, arroz, calabaza en tacha
Todo depende del gusto del difunto/a
- Pan de Muerto
Una masa de Harina, levadura, mantquilla, azucar, huevo y leche, se le puede colocar vainilla o naranja o anis. Se le puede colocar azucar o ajonoli.
No es un pan de consumo diario
- Vaso de Agua, mezcal, tequila, pulque o atole (depende de lo que le gustaba al defunto)
Multiples significados
Pureza de las almas (regeneracion de la vida, muerte y lapromesa de la fertilidad de la vida y siembra)
El uso del difunto para que refresque sus labios y se quite su sed despues del viaje del otro mundo.
En algunos altares se puede colocar un balde de agua, jabon, toalla y un espejo para su aseo.
- Cigarros (depende si fumaba o no)
- Juguetes (para el alma de los niños)
- Velas.- Por la mescla de cristianismo7catolisismo. Sirven como guia a este mundo.
Colores de Velas
Morado - Simbolo de duelo
Blancas- Simbolo de pureza
Se colocan a modo de un sendero para llegar a la ofrenda (hecho cristiano/catolico)
Siempre en pares.
- Flores
Cempasúchil o Cempaxóchitl
Significa Veinte Flores.
Color Amarillo/ anaranjado
Aroma fuerte
Otros nombres
Flore de Muertos
Flor de todosantos
Musajoyó
Musá
- Dulces
- Sal
La sal es para que el alma del difunto pueda encontrar su camino y visite a la persona que le hizo la ofrenda.
- Papel picado.-
Reprensentacion de alegria y del dios del viento.
Todo se coloca junto a los retratos de lso Difuntos.
A veces se le coloca un espejo delante de ellos para que puedan verse simbolizando a los dos mundos.
A la muerte la llamamos "calaca", "huesuda", "dentona", la "flaca", la "parca". Al hecho de morir de damos definiciones como "petatearse", "estirar la pata", "pelarse" morirse. Estas expresiones son para jugar y en tono de burla hacer refranes y versos. No por falta de respeto.
